¿4K? ¿Full HD 1080? ¿HD 720? ¿que formato es el mejor para mis vídeos? Descubre que formato de vídeo es el mejor para tu proyecto.
¿Qué formato de vídeo necesito?
Lo primero que deberías considerar a la hora de grabar con tu cámara, es el formato de vídeo a usar, la resolución y la tasa de fotogramas por segundo a utilizar.
Este es un ajuste que, en la mayoría de los casos -en el día a día del principiante- lo pondrás una vez y no lo volverás a tocar.
Pero es algo vital que debes comprender, ya que a medida que ganes experiencia te permitirá ser más práctico a la hora de grabar.
¿Cómo se graba el vídeo en la memoria?
Hay varias formas de hacerlo, es toda una obra de ingeniería informática/matemática lo que hacen estas cámaras en cada segundo de grabación.
Mueven una gran cantidad de información en forma de imágenes y las graban en una tarjeta de memoria/disco/SSD a la velocidad del rayo.
La forma de grabar un vídeo que más calidad nos da es guardar cada uno de los fotogramas como si de una ráfaga de fotos se tratara, esto graba toda la información de cada fotograma en tu tarjeta de memoria, conservando la máxima información y todo el detalle.
El problema de grabar así es que el archivo resultante es INMENSO. No ganarías para tarjetas de memoria, y sería más sensato utilizar un disco duro conectado a tu cámara.
La solución es la compresión de vídeo. Tema complejo pero que podemos resumir -y mucho- diciendo que la cámara graba sólo lo que cambia entre un fotograma y otro.
Imagina una habitación, imagina ahora una pelota roja que entra por un lado, atraviesa la habitación y sale por el otro lado.
Bien, el archivo de vídeo contendrá una imagen completa de la habitación, y luego el movimiento de la pelota roja SIN la habitación, sólo una pelota moviéndose sobre un fondo negro, esto nos ahorra un montón de espacio, ya que graba unas pocas fotos de la habitación, y luego el poco espacio ocupado por la pelota.
A la hora de ver este vídeo, los algoritmos de descompresión, te mostrarán a la vez la habitación y la pelota.
Esto es una idea general, aunque es mucho más complejo, creo que con esto puedes hacerte a la idea que incluso con la compresión un vídeo puede ocupar mucho, mucho espacio.

Algunas cámaras nos lo ponen muy fácil, graban en un sólo formato de vídeo.
Si no, pues el formato que más espacio consuma, será el que más calidad entregue.
Tu decides qué usar dependiendo de la importancia y la salida que le vayas a dar a tu vídeo.
Ajustes de cámara
En el menú de tu cámara puedes encontrar las diferentes opciones para seleccionar el formato vídeo.
Hay cámaras que las tienen en un menú dedicado a ello que te facilita las cosas, y otras en las que está un poco más escondido.
Localiza ese menú y allí encontrarás las opciones de formato.
Desgraciadamente, cada marca y cada modelo es «de su madre y de su padre» por lo que no hay posibilidad de explicarte como se configura cada ajuste en el modelo específico que tú tienes, por lo que ahí va un super-consejito:
Tu mejor amigo es el manual de tu cámara. Ya sé que puede ser un rollo, pero no tienes por qué leertelo entero.
Busca la versión en PDF del manual en la web del fabricante de tu cámara.
Usa Adobe Acrobat Reader para abrirlo. Una vez abierto, pulsa Ctrl+F en Windows o Cmd+F en MacOS y escribe el término a buscar, por ejemplo «Balance de blancos».
Esto buscará y te llevará a la página que tiene ese término.
Pulsando Intro podrás pasar al siguiente término encontrado hasta llegar a lo que estabas buscando.
Si ves que te lías mucho, no te cortes, al final del artículo puedes poner tu comentario pidiendo ayuda, si está en mi mano (o en la de algún compañero que tenga tu mismo modelo) puedo buscarlo yo y explicártelo 🙂
Calidad
Algunas cámaras ofrecen diferentes «calidades», puede ser que llame algo como «Buena«, «Óptima«o «Excelente«, en otras aparecerán estrellas y en otras simplemente no disponen de esta opción.
La calidad de imagen está ligada al tamaño del archivo, las calidades más altas generan archivos con más información y por lo tanto más tamaño.
Mi consejo es que elijas calidades altas siempre que sea posible, pero obviamente si el vídeo tiene menos transcendencia, o si estás fuera de casa y «bajo mínimos» de espacio de memoria, puedes elegir el formato de menos calidad.
Resoluciones
La resolución define el ancho y el alto en píxeles de los fotogramas de tu vídeo.
Cuanta más alta sea la resolución, más detalle y nitidez tendrán tus vídeos.
Y sí, más espacio ocuparán 😉
Generalmente aconsejo a trabajar a la máxima resolución de tu cámara, pero como en el caso de la calidad, todo es relativo a lo que quieras hacer con el vídeo, así que veamos las ventajas e inconvenientes de las diferentes resoluciones.
¿A cuantos fotogramas por segundo grabo?
Cuando eliges la resolución en tu formato de vídeo, también aparece un numero a continuación. Por ejemplo, 1920×1080 25p: ese 25 se refiere a la tasa de fotogramas por segundo (fps), en inglés Frame Rate.
Es decir, que por cada segundo de grabación tu cámara grabará 25 fotogramas en el archivo.
Hay que tener en cuenta el lugar donde grabará, el medio en el que se reproducirá y en algunas tomas, si grabamos acción rápida o cámara lenta.
La mayoría de las cámaras permitan grabar a 24, 25 y 30 fps, algunas pueden disponer de modos a 50, 60 fps o incluso más.
24 fps: es la frecuencia estándar del cine. Aunque el aspecto cinematográfico depende de más cosas, tenemos una memoria visual que viene de haber visto montones de películas en el cine, y estas -en su gran mayoría- se proyectan a 24 fps.
De modo que si grabas a 24 fps, tus vídeos tendrán un punto más de cine.
Como 24 fps no entiende de fronteras, también es un formato que podrá ser visualizado/editado sin problemas en cualquier parte del mundo.
Por contra, al ser esta la tasa más baja, es posible que en las tomas con movimiento rápido haya un cierto parpadeo que baje la calidad y la definición del vídeo.
PAL-25p/NTSC-30p: dependiendo del país donde te encuentres, las líneas eléctricas funcionarán a frecuencias de 50 o 60 Hz (Hertzios), esto hace que las emisiones de televisión se sincronicen con esto y se emita a 25 o a 30 fps respectivamente.
Es decir, PAL (Europa y casi todo el mundo) 25 fps y NTSC (América, Japón y otros) 30 fps.
Ten en cuenta que, la luz artificial oscila en estas frecuencias, por lo que grabar a 1080/30p en Europa puede hacer que en determinadas ocasiones aparezcan parpadeos o bandas.
Hay cámaras como las Nikon que son capaces de detectar estas frecuencias y se ajustan automáticamente para reducir el parpadeo.

50/60 fps: al disponer del doble de fps tenemos el doble de información, esto hace que el vídeo pueda ocupar el doble de espacio, pero también aumenta la nitidez de las imágenes cuando hay movimiento, por lo que es muy adecuado para cuando grabes escenas de acción.
Además, si un vídeo grabado a 50 fps lo reproduces a 24 fps tendrás automáticamente una cámara lenta.
Hay muchos programas de edición que además cuentan con herramientas para «afinar» los movimientos de cámara lenta, si tu metraje lo has grabado a 50 o 60 fps tendrás una cámara lenta más suave, más fluida, sin tirones.
Por supuesto, a velocidades superiores -si tu cámara puede- consigues mejores efectos de cámara lenta. Lo normal en estos modos es que no se grabe el sonido, por lo que si lo necesitas deberás grabarlo aparte.
Elige tu formato de vídeo para toda tu grabación
Una vez elijas un frame-rate, úsalo para todas las tomas, cambiando sólo en el caso de que necesitas por ejemplo grabar a mayor velocidad.
No grabes planos a 25 fps y otros a 30 fps, esto sólo te traerá dolores de cabeza a la hora de editar.
Sin embargo, no hay problema en grabar unas tomas a 25 fps y otras a 50 fps, puedes, por ejemplo, necesitar grabar alguna escena con un movimiento fluído, o hacer una cámara lenta.
Lo que no debes hacer, es elegir diferentes resoluciones, unas tomas en 4K, otras en Full HD y otras en 720p porque «te estás quedando sin espacio en la tarjeta» no es adecuado, y de nuevo te traerá dolores de cabeza en la edición.
En próximos artículos seguiremos repasando las diferentes opciones de configuración de tu cámara a la hora de grabar vídeos.
¿Que te ha parecido? ¿te he ayudado? ¿necesitas más información? ¿quieres que te explique algo en concreto? Pide por esa boquita, más abajo, en la sección de comentarios.

¿Quieres aprender conmigo?
¡No te pierdas una!
Registrate ahora para que te envíe las novedades y actualizaciones de Acción 123
Aunque dices que no use varios formatos en mi vídeo, a veces tengo diferentes fuentes (mi cámara, los vídeo que graba mi marido con el movil, etc) ¿que hago?
Hola Eva, En un principio, tu proyecto será de la resolución del menor de tus clips de vídeo. Si grabas con tu cámara en Full HD y lo del móvil es 720p, Haz que tu proyecto sea totalmente en 720p. De este modo no tienes que ampliar los clips de una resolución menor y no notarás cambios en la calidad.
Además los clips en FullHD, tendrán más resolución, por lo que si quieres reencuadrar o hacer zoom sobre una zona al editar, tendrás resolución de sobra 😉
Javier
Gracias!!! 🙂
Tengo una cámara Nikon coolpix L830 tengo una pregunta como se ajusta para tomar fotos nocturnas con bastante iluminación
También una técnica para grabar vídeos
Gracias por su apoyo
Hola Saúl,
La L830 es una cámara totalmente automática, por lo que tenemos poco margen de maniobra. Afortunadamente dispone de modos escena, que configuran la cámara para cada situación.
Los dos modos que te aconsejo son «Retrato nocturno» y «Paisaje nocturno». Usa el primero para retratos, pero sólo para fotos ya que usará el flash. «Paisaje nocturno» funcionará bien para foto y vídeo.
No te olvides de usar «Amanecer/atardecer» y «Puesta de sol» para los momentos en los que el sol acabe de salir o está apunto de ponerse. Tendrá fotos y vídeos espectaculares.
Saludos
Javier