• Skip to primary navigation
  • Skip to content

Acción 123 By Javier Garcés

Da tus primeros pasos con el vídeo, fotografía y tecnología. Aprende desde cero conmigo

  • Acerca de mí
  • Contacto
  • Suscripción
  • Categorías
    • Tutoriales
    • Configura tu cámara
    • Consejos
    • El sonido
    • Edición de vídeo
    • Cámaras y accesorios
  • Inicio
You are here: Home / Configura tu cámara para grabar mejores vídeos / Ajustes básicos para grabar vídeo. La sensibilidad

Ajustes básicos para grabar vídeo. La sensibilidad

Por Javier

La sensibilidad para grabar vídeo

Hay situaciones en las que la falta de luz dificulta mucho llegar la exposición correcta, a una velocidad de obturación mínima o a la apertura deseada, en definitiva hay situaciones de iluminación que hacen imposible que puedas grabar en condiciones.

Conoce cómo usar el ajuste de la sensibilidad ISO para grabar vídeo con tu cámara y mejora el aspecto de cada toma.

Cuando falta luz

Recuerda que los dos primeros elementos que controlan la exposición son la velocidad de obturación y la apertura del diafragma. La velocidad de obturación, de la que puedes obtener más información aquí, nos limita mucho el margen que tenemos a la hora de exponer, ya que está directamente relacionada con la tasa de fotogramas por segundo a la que estés grabando. El diafragma, tiene dos usos: el estricto sobre la exposición y el creativo; si quieres saber más sobre esto, tienes este enlace.

metro-hi-isoUna vez fijada la obturación y apertura a nuestras necesidades y preferencias creativas, es posible que apreciemos en la pantalla de nuestra cámara que sea insuficiente, que la imagen que vemos (o que al revisar lo grabado) esté oscura o subexpuesta.

Así que hay situaciones en las que estamos atados de pies y de manos, (de obturación y de diafragma, vamos). Por lo que echamos mano del tercer lado del triángulo de la exposición: la sensibilidad, el ISO para los amigos.

¿Qué es la sensibilidad? El ISO

Repasemos: la exposición se basa en tres pilares: velocidad de obturación, apertura y sensibilidad. La velocidad de obturación y la apertura controlan la cantidad de luz que llega al sensor de la cámara. La sensibilidad (ISO), permite comenzar a trabajar con esa luz.

El sensor de imagen de tu cámara recibe una cantidad determinada de luz y este reacciona a ella entregando una respuesta más o menos “alta” dependiendo de la cantidad de luz recibida. Podemos comparar el funcionamiento del sensor como el de un micrófono: capaz de captar el sonido y entregar una señal que luego oiremos al reproducirla. La señal que entrega ese micrófono debe amplificarse, lo mismo pasa con sensor de tu cámara.

Podemos comparar el funcionamiento del sensor como el de un micrófono: capaz de captar el sonido y entregar una señal que luego oiremos al reproducirla. El sonido lo oímos y la imagen la vemos.

Cuando con un micrófono grabas una señal muy débil, como por ejemplo, al grabar a una persona hablando bajo, necesitas “subir el volumen” (ganancia del micrófono), esto amplificará la señal haciéndola más potente y audible.

menu-sensibilidad-isoAlgo parecido pasa con tu sensor de imagen: cuando la señal es débil, las imágenes estarán oscuras o no llegarán a la obturación mínima para tener una fluidez suficiente. El control de la sensibilidad ISO, aumentará la exposición para que lo que grabes aparezca justo como quieres.

El ruido

Cuando se amplifica una señal, se amplifica también el ruido que contiene esta, de la misma forma que cuando grabas correctamente un sonido, lo oyes limpio, pero cuando grabas con volumen insuficiente o con un micrófono de no muy buen calidad, oyes ruido de fondo al amplificarlo para escuchar a un volumen audible.

¿Si la señal contiene ruido, por qué no lo vemos siempre? En condiciones óptimas, por ejemplo cuando grabas en exterior de día, al haber más señal que ruido, este último es inapreciable, hay mucha más información sobre lo que se ve que sobre lo que no se ve, por lo que apreciamos una imagen limpia y libre de ruido. No hay que forzar el sensor para obtener esta información, y por ello funciona a su nivel óptimo. Los valores ISO más bajos serán los que entreguen menor ruido y por ello mejor calidad de imagen.

Sin embargo, cuando tenemos poca información y esta es amplificada, se hace más evidente el ruido. La señal es más débil, de modo que la relación entre la luz recibida y la cantidad de ruido se equilibra, al amplificar, aumentamos ambos; señal y ruido, por lo que lo apreciaremos en la imagen.

Veremos una imagen granulada, como millones de hormigas correteando por la imagen. Esto degrada la calidad de la imagen y hace que sea incluso molesta de ver.

ejemplo de ruido en la imagenExponer para el ISO justo

Cuando grabes, usa el ISO mínimo, que en un principio será el ajuste que mayor calidad entregue. Es decir, si tu cámara comienza en 100, este debería ser el ajuste para comenzar.

Recuerda dejar la cámara al ISO mínimo antes de guardarla. Así cuando la uses estará lista.

Si partes del ISO mínimo, ya comienzas con la máxima calidad de imagen que entrega tu cámara. A partir de aquí puedes ir subiendo hasta llegar al ajuste de sensibilidad que necesitas.

Ajustes de cámara

Primero ajusta la velocidad de obturación, como esto es un valor fijo y que ya sabes cual es porque elegiste un frame-rate (repasa el artículo sobre la velocidad de obturación si no lo recuerdas). Por ejemplo 1/50 s si grabamos a 25 fps.

Luego la apertura, abre o cierra el diafragma según tus preferencias creativas o tus necesidades de exposición.

Ahora vienen las preguntas: ¿Es suficiente?, ¿qué tal se ve? Si no te convence, si crees que necesitas más exposición piensa que cada tercio de paso que puedas “rascar” es un tercio de paso menos de ISO que usarás. Cuando se empieza a ver el ruido en la imagen, cada paso extra de ISO, lo multiplicará haciéndolo más evidente; por lo que deberías intentar varias estrategias para bajar el ISO al máximo que tu consideres correcto para tus grabaciones.

  1. Ilumina. Si puedes hacer esto, conseguirás la mejora calidad, ya que grabarás esas tomas en unas condiciones controladas, y te permitirá mantener la sensibilidad en un nivel óptimo.
  2. Si no puedes iluminar, busca zonas iluminadas (por ejemplo bajo una farola), graba desde ángulos que favorezcan al sujeto, si hay una ventana, sitúate de forma que la luz vaya hacia él.
  3. Mira si puedes ajustar de nuevo la apertura, a lo mejor no necesitas tanta profundidad de campo.
  4. Mira si puedes bajar un pelín la obturación. Aquí ten cuidado, puedes bajar un poco la velocidad si el sujeto está estático o se mueve lentamente, con esto no aparecerá ese desenfoque de movimiento a saltos que aparece con las obturaciones bajas. Estamos buscando quitar como máximo dos tercios de paso.
  5. Conoce tu cámara. Solo tú sabes lo que tu cámara puede dar y hasta donde puede llegar. Si todavía no lo sabes, haz pruebas de grabación a diferentes sensibilidades y valora cual es la máxima que entrega un nivel de calidad aceptable para ti.

iso-auto¿ISO manual o ISO automático?

Es muy posible que hayas oído que huyas de los modos automáticos como de la peste. Si hay algo que de forma opcional puedas poner en automático en tu cámara, está ahí por alguna razón, y una de ellas es quitarte trabajo. De hecho hay momentos en los que el ISO automático en vídeo es insustituible.

Cuando nos desplazamos con la cámara y entramos y salimos de zonas con iluminación diferente, el ISO automático será un regalo del cielo.

Mientras mantienes tu velocidad de obturación y diafragma, el ISO se configurará en lo justo y necesario para que la transición entre una zona iluminada a otra oscura y viceversa se produzca de la forma más suave posible. Imagina, tener que ir ajustando la sensibilidad de la cámara, mientras te mueves siguiendo a una persona que está caminando de la calle a un edificio poco iluminado. Además, estos ajustes, al ir a “tercios de paso“, notarás la diferencia de uno a otro de forma brusca, y eso no quedará bien en el vídeo. Cuando el ISO está en automático, la exposición es progresiva y suave.

Al final la elección es solo tuya, graba con la configuración con la que te sientas más cómoda/o.

Y tú, ¿tienes problemas con el ISO? ¿Tienes alguna forma especial de trabajar con la sensibilidad de tu cámara? Comparte tus dudas y experiencias más abajo.

 

Gracias por tu atención.

Javier

 

Opt In Image

¿Quieres aprender conmigo?

¡No te pierdas una!
Registrate ahora para que te envíe las novedades y actualizaciones de Acción 123

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Imprimir
  • Pinterest
  • LinkedIn
  • Google
  • Pocket
  • WhatsApp
  • Más
  • Telegram
  • Correo electrónico
  • Skype
  • Tumblr
  • Reddit

Relacionado

Reader Interactions

  • Facebook
  • Twitter
  • Google+
  • Linkedin

Copyright © 2019 · Accion123.com

Esta página utiliza cookies para mejorar la navegación ¿las aceptas?.Acepto la galletita Leer más
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.